En los últimos años se está hablando mucho de la España Vaciada. Hasta el punto de que se ha creado hasta un partido político que se ha presentado en diferentes comunidades autónomas. Pero, ¿qué es exactamente la España Vaciada? Hoy queremos hacer un repaso y hacer un análisis DAFO, es decir, analizar sus debilidades, oportunidades, fortalezas y, sobre todo, buscar sus oportunidades. Y es que somos de los que creemos que es muy fácil decir “me voy al pueblo a vivir”, pero está claro que eso no es tan fácil.
Detrás de esta frase hay mucho. Por ejemplo, es fabuloso decirlo en verano. Cuando los pueblos se llena de gente, cuando hay mucha luz, tenemos piscina, bares abiertos, fiestas patronales…todo es diversión y poder desconectar. Ahora bien, ¿qué pasa en invierno? La vida en la España Vaciada en enero, febrero es muy dura. Por eso, antes de hablar lo que hay que hacer es analizar la situación para posteriormente buscar soluciones.
De dónde viene
El periodista Sergio del Molino publicó en 2016 un libro de título España vacía, en el que hacía un análisis de la situación de buena parte de la España interior. Partiendo de esa idea, posteriores análisis reivindicativos señalaron que esa parte de España no solo estaba vacía, sino que sucesivas políticas de todo signo la estaban vaciando, tanto de población como de acciones para revertir esa situación. El concepto nació de esta forma como un marco reivindicativo contra el abandono rural y su supeditación al desarrollo urbano, y fue utilizado como lema en las marchas que se llevaron a cabo en 2019 por la visibilización de estas áreas.
Vivir en un pueblo de la España Vaciada no es fácil. Hay que contar con escuela para los hijos, con viviendas en condiciones, con una sanidad que esté disponible 24 horas, con unas infraestructuras decentes, con comunicaciones con otras vías. Si no, esto es imposible. Pero claro, es la pescadilla que se muerde la cola. Estos servicios no estarán disponibles, si no hay habitantes. Pero claro, quizás sea que las personas no se quieren ir a vivir a estos lugares porque no tienen estos servicios. ¿Qué hacemos?
Hoy hablamos con Carolina, directora y propietaria de DVERAS. Una persona que le encanta trabajar en el Medio Rural y eso le ha llevado, “con entusiasmo”, a conocer personas maravillosas que viven y trabajan en los pueblos. Unas veces acompañando a los empresarios en su emprendimiento y, otras, como docente. “Entiendo las dificultades que atraviesan las empresas, sobre todo las que están ligadas al Medio Rural, como son las del sector Agrario”, y por eso hoy queremos conocer un poco más de este tema con ella.
Así es como nació DVERAS, una empresa comprometida con el Medio Rural, que le apasiona lo que hace y contagia a los demás la importancia y la belleza del medio natural.
Ecoturismo
Lo de hacer turismo rural es algo que se lleva haciendo mucho tiempo, pero es cierto que hay que buscar un plus, ya que es la solución para muchos pueblos que han encontrado su nicho de mercado. En este caso, Carolina apuesta por el turismo ecológico, ecoturismo o turismo de naturaleza. Un enfoque de las actividades turísticas en el que se ofrece la observación del medio ambiente natural. Es un estilo de turismo alternativo, o ecologista, diferente al turismo tradicional o de masas.
Agroturismo
El agroturismo es una actividad turística que enseña y ofrece la oportunidad de participar en vida agrícola y ganadera. Nos sorprende en cada momento cómo se producen alimentos tan ricos, quién los produce y así poder llevárnoslos a casa. Como también nos llevamos a casa el aprendizaje de la vida en el campo, el contacto con la Tierra. Otra forma de poder explotar el mundo rural y todas sus oportunidades. Todo eso pertenece a esa actividad agrícola o ganadera que elijamos y que no se puede disfrutar en ningún sitio que no sea allí: en el agroturismo, como nos indican desde Desarrollo RuraldVeras.
Educación ambiental
La educación ambiental es un campo pedagógico interdisciplinario y heterogéneo que busca generar procesos para la construcción de saberes, valores y prácticas ambientales en espacios de la educación formal, no formal e informal, con el objetivo de promover la conciencia ecológica y el cuidado del ambiente en la población.
Esto son solo algunos puntos que podemos destacar para explotar la España Vaciada, hay que darse cuenta de que no se puede competir con los servicios de las grandes ciudades, por eso hay que buscar otras fortalezas. Y así, podremos decir eso de “me voy al pueblo a vivir”.