Seguro que pensabas que la psicopedagogía en el mundo rural era algo donde los medios son menores y las instalaciones dejan mucho que desear. Si creías que la enseñanza en los pueblos era solo recreos interminables, clases con 5 alumnos y rodeado de animales, te equivocas.
En el medio rural es de las profesiones de mayor versatilidad en España. El propio Ministerio de Educación no hace mucho dejaba claro que son más de 800,000 niños de nuestro país los que cursan estudios en áreas rurales, donde estos trabajadores hacen de maestros, psicólogos y hasta de entrenadores. La psicopedagogía afronta una serie de desafíos en las áreas rurales y agrícolas que merece la pena ser consciente de ellos. No solo a nivel académico, sino también cuando se mira al alumno que es el sujeto del aprendizaje.
Una visión general
Cuando se habla del alumnado, lo que hacemos es pensar en los chicos que acuden a la escuela en zonas urbanas con una serie de cuestiones del día a día bastante más resueltas. El caso es que también hay muchos otros, como nos cuenta la psicopedagoga Cristina Hormigos, que viven en zonas rurales que tienen otros problemas de transporte y de acceso a muchos recursos, lo que hace más complicados sus quehaceres diarios.
¿Qué características tiene una escuela en el contexto rural?
Esta pregunta es bastante habitual hacerla, como nos recuerda el Centro Psicopedagógico de Cristina Hormigos, porque muchas veces la desconocen profesionales que no han estado en zona rurales y que tienen que ir allí a trabajar como le pasó al que era mi vecino de enfrente, cuando le mandaron a Medinaceli, un pueblo de la provincia de Soria. Vamos a hablar sobre este tema tocando una serie de puntos que son interesantes.
Contexto cultural
En la educación rural hay que tener en cuenta la gran influencia que tienen las costumbres, tradiciones y los valores de las comunidades a nivel local, algo que enriquece, sin duda alguna, lo que es el proceso educativo.
Enfoque práctico
Con frecuencia, la educación rural está centrada en una serie de habilidades de carácter práctico y de conocimientos que se pueden aplicar a la vida diaria, caso de la ganadería, la agricultura y también la sostenibilidad.
Recursos limitados
Un tema que es interesante no olvidar por su importancia es que las escuelas en las zonas rurales en algunas zonas son capaces de afrontar con decisión algunos desafíos importantes como la escasez de infraestructuras, materiales didácticos o los accesos a la tecnología. Lógicamente, no tienen los mismos recursos ni facilidades, una escuela en una aldea de la provincia de Lugo que en un pueblo de la Sierra de Guadarrama en Madrid.
Las clases y su tamaño
Aquí las aulas son más reducidas en algunas partes de nuestro país, como en la España vaciada, permitiendo una atención que puede ser más personalizada al alumno, pero también es cierto que el docente tiene que dar clase a varios cursos a la vez. Esto lo tienen que tener en cuenta los profesores.
La comunidad participa
La educación en el mundo rural suele involucrar más al resto de la comunidad en lo que es el proceso a nivel educativo, puesto que fomenta que los padres colaboren y los maestros.
Educación bilingüe o intercultural
Existen algunas zonas, donde la educación rural es posible que incluya la enseñanza de lengua local o un enfoque entre culturas que vaya a respetar y valorar la variedad en lo cultural y lingüístico.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la psicopedagogía?
Os comentamos algunos de los más importantes de un arte que consiste, como dice el diario argentino El Litoral, en acompañar el desarrollo del aprendizaje en niños, adolescentes y adultos:
Hacer evaluaciones que identifiquen las necesidades en el terreno educacional y emocional de los alumnos
Además de conocer lo que precisa el centro, docente y alumno para dar un mejor servicio, el centro debe acompañar al profesor, que no solo va a encontrarse con la tarea de enseñar, sino también la de encargarse del comedor, de la salud del alumnado, etc.
Sugerencias de poner en marcha estrategias de intervención personalizadas
Aquí cada estudiante puede superar las problemáticas que tenga de aprendizaje y también podrá desarrollar una serie de habilidades en el terreno socioemocional.
Trabajo con los docentes que les capaciten en técnicas de enseñanza en el entorno rural
Está claro que estos estudiantes tienen algunas particularidades y los profesores deben adaptarse a ello. Todo ayuda a que el aprendizaje se realice en un ambiente más inclusivo.
Involucrarse con la familia
Esto hará que puedan brindar orientación y apoyo para que ellos también contribuyan, en la medida de sus posibilidades, al desarrollo de sus niños. La familia es un elemento indispensable para la formación del alumno y Cristina Hormigos nos insistió en la necesidad de que no solo estén al tanto de las actividades que hagan sus hijos, sino también en que se involucren en la vida educativa del niño.
Adaptación curricular a las necesidades en concreto de los estudiantes
Todo ello deberá tener en mente las particularidades en lo social y cultural de la comunidad rural. No es lo mismo una comunidad rural en Almería que en el Pirineo Leridano; esto hay que tenerlo muy presente y adaptar la forma de trabajar a cada zona geográfica.
Conclusiones
La psicopedagogía, como nos dice la experta Cristina Hormigos, debe ayudar a que el sujeto que aprenda a que es alguien con derechos y que merece su desarrollo personal, de tal forma que pueda afrontar el mundo en el que vive con las herramientas que le permitan cumplir con sus sueños y objetivos en la vida.